Home / La Carpeta de Iván / La última vez que comí un bistec fue en 1989
La última vez que comí un bistec fue en 1989
La última vez que comí un bistec fue en 1989

La última vez que comí un bistec fue en 1989

La madrugada está fresca. Magda, 29 años, utiliza la aplicación WhatsApp para evadir la prohibición de hacer colas promulgada por las autoridades cubanas en tiempos de coronavirus. Son las dos de la mañana y ocho personas intentan espantar el sueño hablando naderías o haciendo chistes con sus mascarillas artesanales puestas.

Un dependiente del mercado le vende la información de cuándo va a entrar pollo, hígado de pollo, picadillo de pavo, salchichas o hamburguesas. “Se le paga cinco pesos convertibles para que nos avise la llegada del camión con algunos de esos productos. La mayoría de las personas de la cola son del barrio, si pasa la policía podemos alegar que no tenemos sueño. Hacemos la cola al doblar del mercado, a media cuadra. Tenemos un vigía que nos avisa y si viene un patrullero, nos disgregamos y escondemos en nuestras casas”, cuenta Magda, madre soltera de dos hijos, quien además de hacer colas pone extensiones de pelo y arregla uñas.

El mercado está ubicado en una zona tranquila, rodeada de grandes framboyanes que delimita las barriadas de La Víbora y Santos Suárez. Hernán, jubilado está sentado en el portal de su casa junto a dos vecinos suyos. “Si sumamos las edades arañamos los 250 años”, dice. En un radio portátil escuchan un programa de boleros. Cuando el presentador anuncia Lágrimas Negras, interpretada por Diego el Cigala y acompañado al piano por Bebo Valdés, hacen silencio.

Terminada la canción regresan las nostalgias y y los recuerdos. “Qué Habana aquella. Si tenías cuatro pesos en el bolsillo, los fines de semanas podías beber cerveza y bailar con tu pareja escuchando a Benny Moré en el Alibar. o ver a la Lupe en La Red y si tenías un poco más de dinero, ibas a Tropicana, donde el Caballón (Bebo Valdés) acompañó a Nat King Cole cuando estuvo en La Habana”, rememora uno de los ancianos.

Hernán cierra los ojos como si quisiera atrapar el pasado. “Sí señor, qué Habana aquella. Los bares con sus victrolas y en cualquier fonda te comías una completa y en los timbiriches, una frita por diez centavos o un pan con bistec de res por quince centavos”. Cerca, dos habaneros jóvenes escuchan. Hernán les pregunta cuándo fue la última vez que comieron camarones enchilados, pargo asado o bistec de palomilla.

“Camarones al ajillo lo he comido un par de veces, cuando unos parientes que viven en Miami me invitaron a un hotel todo incluido. Y carne de res hace tres años que no pruebo ni de la segunda”, responde uno de los jóvenes. Uno de los ancianos comenta: «Has sido más afortunado yo, pues la última vez que comí un bistec de palomilla fue cuando se cayó el Muro de Berlín. Eso fue en la primera quincena de noviembre de 1989 y compré por la libreta mi cuota de carne de res, que ya después el gobierno no la dio más. Todavía las guaguas Leyland circulaban por La Habana”.

Comienzan los chistes. “En Cuba al bistec de res le dicen Jesucristo: se habla de él, pero nadie lo ha visto”. O “en Miami se come el bistec de vuelta y vuelta y en Cuba das mil vueltas y no encuentras un bistec”. Todos ríen. Típico de los cubanos, burlarse de sus propias desgracias. Pero enseguida se ponen serios. Hernán baja la voz y dice: “Ahora todos los días en el noticiero o en el Granma hablan del hambre que están pasando en Estados Unidos. Como si fuéramos bobos. Tenemos familiares y amigos en Miami y esa gente no está gorda por gusto”.

El debate se enciende. Las personas que hacen colas critican al régimen en duros términos. “La princesa Mariela Castro es una cara de guante, decir que ella está preocupada por el pueblo norteamericano cuando aquí la mayoría de los cubanos come caliente una vez al día y no ve la carne hace años. La proteína que estamos comiendo es pollo y salchichas, si tienes suerte de comprarlo después de cinco horas de cola. De lo contrario, como los frijoles están desaparecidos, arroz blanco, boniato hervido y croquetas de averigua que saben a rayo”, expresa alguien.

Todos en la cola coinciden en que si el gobierno no hace profundas reformas económicas y no le da libertad a los campesinos para producir, podría desatarse una hambruna en Cuba. “Que busquen soluciones a la escasez de comida. Porque van a tener que recoger con palas a los viejos muertos por el hambre en la calle”, indica otro.

Mientras la prensa oficial abre fuego con toda su artillería al modo de vida en Estados Unidos, el régimen verde olivo no tiene un plan de salida al complejo panorama interno donde confluyen una pandemia, crisis económica, arcas gubernamentales vacías y un sistema que en seis décadas no ha podido satisfacer la alimentación del pueblo.

Ha habido incapacidad administrativa y política. Y también se ha mentido. Si en archivos, videotecas o internet se revisan los extensos discursos de Fidel Castro, se encuentran innumerables citas asegurando que Cuba exportaría tanta carne de res, queso, leche y productos agrícolas, que se convertiría en una potencia mundial.

Erasmo, un ex ganadero que ahora vende tabletas de maní molido para sobrevivir, hace cincuenta años trabajó en una vaquería ubicada en el Valle de Picadura, en la actual provincia de Mayabeque, una comunidad donde Castro puso a prueba un modelo de producción ganadera que terminó en el más rotundo fracaso.

“En el Valle de Picadura estuvo un científico francés André Voisin, que nos enseñó técnicas modernas de pastoreo para alimentar el ganado. Fidel visitaba la granja a diario. Se hicieron cruces con la Holstein canadiense y con ganado de elevado rendimiento de Estados Unidos. Se les denominó F-1 y F-2 en evocación al comandante. Las vaquerías tenían aire acondicionado en los cuartones de ordeño. Toda la extracción de leche era mecánica. Y de fondo, como terapia para las vacas, una sinfonía de Beethoven que te daba la sensación de haber llegado al paraíso”, explica Erasmo.

Cincuenta años después el Valle de Picadura es una comunidad fantasma. En busca de un futuro diferente, los pobladores más jóvenes huyen hacia La Habana o emigran al país que les facilite una visa.

Cuando en las tiendas por divisas había carne de res, un kilogramo costaba entre 9,80 y 11,80 cuc, dependiendo del corte. Una cifra superior al salario mínimo y equivalente a un tercio del sueldo de un profesional. Diario Las Américas indagó con varias personas radicadas en Miami si son suelen comer carne o son vegetarianos o veganos.

Germán, albañil, dice que come carne de res tres veces a la semana. “Llevo cinco años en Estados Unidos. Al principio, almorzaba, comía y hasta merendaba carne de res. Actualmente diversifico mi alimentación. Yo soy considerado pobre aquí, pues gano menos de dos mil dólares mensuales, pero puedo comprar diversos cortes de carne de res, además de queso, pescado y leche descremada. Claro que el periódico Granma miente. Con el coronavirus se limitó la cantidad de carne a comprar por cada consumidor. Pero te podías llevar a casa tres bandejas que en su conjunto eran más de diez libra de carne de res. Una cantidad que, excepto los mandarines, no come el pueblo cubano en un año”.

Iliana, periodista, precisa que hay varias cadenas de mercados. Unos más caros que otros, pero todos asequibles incluso para personas que viven en la extrema pobreza. “Yo hice mi última compra en Winn Dixie que es un mercado para bolsillos promedio. Pero si vas a la cadena Presidente puedes comprar más barato. Por ejemplo cinco libras de pechuga de pollo deshuesada y sin antibióticos cuestan 9.58 dólares, cinco libras de falda de res 8.18, cuatro libras de carne de cerdo 7.22, diez libras de filetes de pescado 29.07 y dos libras de camarones frescos 16.22 dólares”.

Diosbel, mecánico automotriz, considera que la comida no es un problema en Estados Unidos “Una persona que vive sola y gana un salario mínimo, con 500 dólares desayuna, almuerza y come lo que desee, que no es lo mismo que comer lo que haya, como en Cuba. Aquí los problemas son otros. El alquiler, sobre todo en Miami que es carísimo, o pagar las deudas estudiantiles. Pero no lo comida”.

Amanece en La Habana. La cola en el mercado ya es una aglomeración. Magda, avisa a los ancianos para que ocupen su puesto antes que pasen la lista. “Ya deben tener los estómagos llenos de hablar toda la madrugada de la carne de res y lo que comían antes de la revolución» y sonriente les dice: «Pónganse las pilas, pues si no comerán arroz pelao”.

Hernán tiene el número 82 en la cola. No sabe si podrá comprar pechugas de pollo. Si alcanza, le va pone diez pesos al número 82 en la ilegal lotería conocida como la bolita. De lo contrario, probará suerte en una próxima cola.

Iván García

Foto: Biste de res estilo cubano, con cebolla y tostones de plátanos. Tomada de Sabor Caribe.

Sobre admin

Periodista oficial primero (1974-94) e independiente a partir de 1995. Desde noviembre de 2003 vive en Lucerna, Suiza. Todos los días, a primera hora, lee la prensa online. No se pierde los telediarios ni las grandes coberturas informativas por TVE, CNN International y BBC World. Se mantiene al tanto de la actualidad suiza a través de Swissinfo, el canal SF-1 y la Radio Svizzera, que trasmite en italiano las 24 horas. Le gusta escuchar música cubana, brasileña y americana. Lo último leído han sido los dos libros de Barack Obama. Email: taniaquintero3@hotmail.com

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Aumenta la pobreza y el egoísmo entre cubanos

Aumenta la pobreza y el egoísmo entre cubanos

El empleado de una elegante dulcería ubicada en la avenida 23, frente a la heladería Coppelia, en el Vedado habanero, intenta espantar a una mujer con dos hijos que suele merodear por los alrededores, pidiendo dinero o recogiendo sobras que dejan los clientes.