En los lineamientos del VI Congreso del PCC el trabajo por cuenta propia parece ser la panacea que dará solución al enorme ejército de desocupados que generará el despido de un millón y medio de excedentes en el sector estatal y supuestamente contribuirá al crecimiento de la economía.
La gestión privada legal, incluyendo la agropecuaria ocupa hoy al 17 % de los trabajadores (uno de cada seis) y crea el 11 % de los ingresos del país. Se pretende que para 2015 ocupe a más del 50 % y genere casi la mitad de los ingresos, por lo que esos trabajadores deberán incrementar su productividad, aproximadamente en un 50 %.
Ese salto productivo carece de base real, teniendo en cuenta que ese sector no dispone de los suficientes medios técnicos y materiales, como maquinarias, herramientas, mercados de insumos al por mayor y bienes materiales de importación. Tampoco cuenta con financiamiento en moneda nacional y divisas. Confronta, además, limitaciones para contratar mano de obra y está sometido a un sistema tributario que impide su prosperidad.
Sólo se han establecido 178 actividades, muchas de ellas excesivamente específicas y otras francamente parasitarias, como es el caso del gestor de viajeros o “buquenque”, que obtiene ingresos muy superiores a un universitario.
No se contempla el trabajo por cuenta propia de los profesionales (arquitectos, ingenieros, médicos, veterinarios y economistas, entre otros) ni de técnicos calificados, como productores de antenas parabólicas, técnicos en reparación de computadoras y otros equipos electrónicos, enfermeras, etc. En la lista no han sido recogidas actividades útiles y necesarias, como el acopio y venta mayorista privada de productos agropecuarios, entre otra enorme gama de ocupaciones.
Ello no hará más que ahondar un fenómeno ya presente en la sociedad cubana: la inversión de la pirámide social. Esto consiste en que profesionales y técnicos altamente competentes perciban ingresos muy inferiores a personas de menor calificación que se mueven en la economía menos representativa, lo cual es precisamente lo que diferencia a la economía informal en Cuba del resto del mundo.
Sólo una quinta parte de las ocupaciones aprobadas corresponden a la generación de bienes y servicios básicos, como la producción de alimentos, manufacturas, transportes, construcción o comercio, que representan el 80 % de servicios a la población, lo cual no se corresponde con la estructura de empleo que requieren los objetivos que se pretenden.
Hasta el momento, los más de 70 mil nuevos trabajadores por cuenta propia aprobados son jubilados y personas que no estaban vinculadas al empleo, por lo que aún faltan por incorporarse los que quedarán desocupados, proceso que está estancado por diversas causas, entre ellas por la desorganización e indisciplina a todos los niveles.
Además de las restricciones oficialmente establecidas, existe resistencia en las instancias inferiores del aparato estatal a aplicar lo regulado, lo cual está deprimiendo el fomento de la actividad. Esto ha podido apreciarse en las informaciones y quejas reflejadas en la prensa y, sobre todo, en los comentarios populares.
Unido a ello, se ha estado produciendo una asociación del trabajo por cuenta propia y las actividades ilegales, con la vista gorda de las autoridades, al venderse artículos evidentemente robados al sector estatal, lo cual no constituye un incremento real del Producto Interno Bruto.
La conclusión principal que puede extraerse, es que transcurridos más de 45 días del año, el proceso que debe extenderse por el primer trimestre de 2011, se encuentra detenido, el ambiente social se muestra con signos de crisis y se avizora el fracaso de ese proceso.
Sin una decidida libertad económica, y con ella la ampliación ilimitada del sector privado, con negocios de todas las dimensiones, no será posible resolver la situación actual, que tenderá a agravarse.
Arnaldo Ramos Lauzurique
Tomado de la web Martha Beatriz Info
Foto: EFE